¿EN QUÉ NOS PARECEMOS AL LOBO?
Los humanos tememos la bestia dentro del lobo porque no entendemos la bestia dentro de nosotros mismos.
Existe una gran cantidad de similitudes sorprendentes en la forma de vida de los lobos y del hombre, sin que nos demos cuenta de ello a primera (y a menudo tampoco a segunda) vista. El lobo es uno de los animales de presa más representativo del mundo y –formando numerosas subespecies- se ha adaptado a diferentes espacios vitales con sus correspondientes clases de presa.
Sólo un único ser vivo pudo superar al lobo tanto en su capacidad de adaptación como en su variedad culinaria de presas potenciales: el Homo Sapiens. Tal como el lobo no está especializado a vivir en un entorno determinado y cazar unas presas determinadas, el hombre también ha llegado a perfeccionarse en "no estar especializado". Aunque el hombre biológicamente se aproxima al chimpancé, se parece más al lobo en su estructura social.
Durante el transcurso de su desarrollo la naturaleza ha convertido al hombre en una especie de "mono de presa" (Desmond Morris), cuya herramienta más prestigiosa es su cerebro de gran capacidad en combinación con unas manos altamente hábiles.
Pero no solo se tuvo que desarrollar el armamento del hombre, también su estructura social y su forma de vida cambiaban a medida que se convertía en cazador. La caza mayor tenía que ser organizada y realizada con una estrategia premeditada y para ello se precisaba una estructura de comunicación y una jerarquía dentro de la comunidad.
La estructura familiar se convirtió en un firme vínculo, en el cual cada miembro conocía su rango y sus tareas correspondientes. El lento desarrollo de los hijos precisaba el apoyo de todos los miembros. El terreno de caza tenía que ser marcado y defendido contra intrusos. El hombre realiza estos trabajo de manera visible, el lobo a través de marcas olfativas. La forma de vida de una tribu del hombre primitivo y la de una manada de lobos es muy similar:
*Tanto el lobo como el hombre cazan conjuntamente presas grandes
*Lobo y hombre cazan de manera planificada y organizada
*Lobo y hombre matan en equipo presas más grandes que ellos
*Lobo y hombre viven en familias
*Tanto en las vida del lobo como en la del hombre existe una jerarquía
*En la vida del lobo como en la del hombre existen una gran cantidad de gestos de agresión y sumisión
*En ambos puede haber rivalidad por el rango
*En ambos todos los miembros de la familia se ocupan de la educación de los hijos
*Tanto el lobo como el hombre disponen de un complejo lenguaje corporal y acústico
*Lobo y hombre marcan su terreno de caza (olfativo/óptico)
*Lobo y hombre defienden sus territorio contra posibles intrusos
Características:
-Son los más grandes miembros de la familia de los cánidos.
-Una pareja de lobos usualmente están unidos de por vida. Sólo que uno de los dos muera, el lobo -sobreviviente busca una nueva pareja.
-Los lobos son oportunistas natos y siempre buscarán la presa más fácil y vulnerable.
-En la mayoría de los intento de caza, los lobos no tienen éxito.
-El sentido del olfato de un lobo es 100 veces más agudo que el de un humano.
-Los lobos se aparean durante los meses de enero a abril.
-Todos los miembros de una jauría de lobos toman parte en la crianza de los lobeznos.
El lobo posee una especial técnica de caza, si bien no se trata de un depredador de gran tamaño, ni de un animal extremadamente rápido, el lobo cazando en grupo puede perseguir y asediar a su presa durante largos kilómetros, ya que a velocidad moderada posee una enorme resistencia. Esto hace que la víctima termine agotada y sea fácil presa de estos depredadores que la atacarán repetidas veces hasta lograr su objetivo.
-Los lobos recorren distancias de 50 a 120 km por día, en periodos de 8 a 10 horas.
-Se cree que el coyote evolucionó del lobo hace unos 500 mil años.
-Los lobos tienen dos tipos de pelaje; uno, cercano a su piel, el cual es suave y mantiene al lobo caliente, mientras el pelaje externo es largo y actúa como una barrera contra el clima inclemente. Los lobos mudan su pelaje durante la primavera y el verano. Sin embargo, pierden su pelaje, no de manera uniforme, sino por zonas.
-Al miembro dominante de una manada de lobos se le llama "Lobo Alfa", al segundo en la jerarquía se le dice "Lobo Beta", mientras al lobo con el menor rango dentro de todo el grupo, es llamado "Lobo Omega". Una de las característica que permite identificar al macho Alfa o Lobo Alfa es la posición de su cola, el rabo hacia arriba, así como el pelaje esponjado y las orejas levantadas son los signos que identifican al líder.
-En una manada de lobos hay dos jerarquías, una para las hembras y otra para los machos.
-Las mandíbulas de un lobo son extremadamente poderosas ya que son capaces de generar una presión de 1.500 psi.
Uno de los mitos más comunes acerca del lobo es que se trata de animales peligrosos, más que eso, de animales malvados y que atacan al hombre. Esto no es cierto, si bien el lobo es un depredador, es más bien un animal tímido (o desconfiado) que rehuye el contacto con el humano, y sólo en caso de verse amenazado atacará al hombre
A lo largo de la historia son contados los casos de lobos que han matado a personas. Sin embargo, la creencia popular ha hecho que en algunos tiempos los cazadores llegaran a rociar con gasolina la madriguera de los lobos y luego las prendieran fuego con los animales y sus crías dentro.
-La mortalidad entre los lobeznos alcanza una mortalidad del 50%.
-Los lobos se comunican entre sí, más por medio de la armonía e integración, que por medio de la agresión y la sumisión.
-El lobo, es en lo general, un animal dócil, con una fuerte aversión a la lucha y la agresión.
-Los lobos son animales territoriales y usan vocalizaciones y su orina para marcar el territorio que defienden.
-Los lobos aúllan para alentarse uno a otro, para indicar su posición, definir un territorio o para llamar a la manada.
-Los lobos solitarios no tiene un territorio propio y raramente marcan con su aroma o aúllan.
-A pesar de la mala fama de fiereza que tienen los lobos, no se les conoce por atacar a los seres humanos.
-Todos tienen los ojos color mostaza (excepto los albinos, que por norma son azules, que un lobo sea blanco no quiere decir que sea albino) a pesar de ello los lobos ven todo en blanco y negro, pero lo sorprendente es que pueden distinguir colores... es decir no ven el verde pero saben cuando algo es verde.